GRANDES AVES EN VUELO, PLUMAS INTERMINABLES
Grandes aves en vuelo, plumas interminables.
Hacer una pieza (o varias) en vuelo para colgar en un museo o centro de interpretación, generalmente completa un escenario en el que hay otras figuras más o menos estáticas, o puede dar la bienvenida a un espacio determinado, por lo que me suelen encargar que realice esculturas en esta postura.
Las aves en vuelo son espectaculares, y mis esculturas tienen que reflejar esa sensación, el inconveniente es que son muy laboriosas, ya que las recubro pluma a pluma, además hay que hacer las plumas de vuelo que tienen un montaje especial, a todo esto se une una mayor superficie a cubrir y una estructura interna lo suficientemente fuerte para sujetar todos los elementos y conseguir que sea lo más ligera posible puesto que hay que colgarla.
Pese a todos estos inconvenientes es muy entretenido y agradecido el trabajo una vez terminado
ENTREVISTA RADIO FLIX
En el siguiente enlace en el minuto 43:32 podéis escuchar la entrevista que me hicieron en Radio Flix en el programa Natura nostra el día 27 de abril. Dónde explico un poco como he realizado la escultura de 3 m. 20 cm. de esturión y otras curiosidades.
FERIA INTERNACIONAL DE ORNITOLOGIA
Este año participaré en la feria internacional de ornitología que se celebra en el parque nacional de Monfragüe del 27 de febrero al 1 de marzo, este año se cumplen ya 10 años de esta cita imprescindible para los amantes de la naturaleza.
Hace ya tiempo que quería asistir, así que estoy muy ilusionado con este evento, que me va a permitir conocer en persona a grandes artistas. Y por supuesto visitar si puedo el parque nacional que tanto me apetece ver.
Si alguien quiere ver en vivo mis esculturas, estaré en el stand 220 de la carpa arte y naturaleza
Señuelos para la conservación
Son esculturas de animales colocadas estrategicamente, y su función es la de atraer a especies animales para distintos motivos:
Acelerar el proceso de fijación de territorios de una especie amenazada. Algunas aves reconocen como territorio adecuado para su residencia, la presencia de otros congéneres, por lo tanto la colocación de los señuelos en dichos territorios favorece la colonización de estos. Esto combinado con la colocación de cajas-nido, u otros nidales artificiales propicia la creación de una colonia de cría, como en el caso de los nidales de avión zapador.
Otra función de los señuelos es la captura de ejemplares para fines científicos (Anillamiento, colocación de emisores, etc …) como en el caso de esta escultura de milano negro utilizado para capturar aguiluchos.
Por último, se usan también para hacer estudios de comportamiento entre especie diferentes como pueden ser reacciones ante los potenciales depredadores o competidores
Marionetas de cría
MARIONETAS DE CRÍA
Entre los diferentes trabajos que realizo hay uno que me conmueve especialmente, es la realización de marionetas para cría en cautividad ya que va encaminado a la conservación de especies amenazadas, para mí es muy satisfactorio ser partícipe de este proceso. El ave que más he trabajado es el quebrantahuesos aunque también he elaborado marionetas para la cría de águila perdicera, águila imperial, águila coronada, cernícalos, aguilucho cenizo y aguilucho pálido.
Muchos animales tienen un comportamiento innato que consiste en asociar la primera imagen que ven como modelo materno, esto se llama impronta. Con el uso de las marionetas de cría lo que se consigue es evitar que el pollo asocie al humano que se encarga de sus cuidados con un ejemplar de su misma especie. Realizo estas marionetas para que el polluelo tenga una correcta imagen de su progenitor.
Estas creaciones tienen unas características especiales que me hacen cambiar el método de trabajo, añadiendo dificultad a mis esculturas habituales.
Tortugas marinas
Durante el trascurso del 2014 he tenido la posibilidad de trabajar en esculturas de varias especies de tortugas marinas, y la verdad es que les tenía muchas ganas ya que son unos seres fascinantes, y más para mí que soy de tierra adentro, los volúmenes que forman su cuerpo y extremidades son todo un ejemplo de hidrodinamismo muy atractivos para tallar, descubriendo formas muy sutiles que contrastan con la intrincada textura de sus placas y escamas que hay que modelar con laboriosidad, para finalizar los colores tan vivos en algunas zonas, tan densos en otras y el acabado brillante de su superficie redondean el trabajo final resultando este muy satisfactorio… bueno, que me gusta hacer tortugas!
Me gustaría hablar un poco sobre su biología, pero se poco de ellas directamente, solo decir que todas ellas están en peligro en un grado u otro y que hay mucha gente luchando para que su existencia se perpetúe.
Búho campestre
Escultura de búho campestre (Asio flammeus) técnica mixta.
Es un ave que habita en zonas húmedas y pasa el invierno en hábitats esteparios alimentándose de micromamíferos, topillos, ratones y otras pequeñas presas, anteriormente denominada lechuza campestre.
La principal dificultad que he encontrado al realizar esta escultura y la de otros búhos es sobretodo conseguir el complejo diseño de su plumaje y su característica expresión facial. Sin embargo el resultado final es muy grato ya que identifica perfectamente la especie.